Si aún no has completado el test que pusimos en marcha sobre «cuánto sabes de coches clásicos», no sigas leyendo y hazlo ahora porque se vienen «spoilers». (function() { var qs,js,q,s,d=document, gi=d
Visita el museo de Porsche desde tu casa
Todos estamos algo cansados de ver únicamente las mismas 4 paredes estos días. Por ello os proponemos una visita que, aunque no sea física, nos permitirá ver, tranquilitos desde nuestro sofá y sin pag
Consultas médicas desde casa GRATIS
Desde Segur Classic ponemos en disposición de todos nuestros clientes, los servicios de salud digitales de Savia para ofrecer consultas médicas online gratuitas ilimitadas mientras dure el confinamiento
Únete a nosotros: Colabora contra el Covid-19 coronavirus
Desde el Club de Segur Classic consideramos que es un momento muy difícil para todos, y no solo en nuestro país, por ello toda contribución que podamos hacer para paliar los efectos económicos negativ
Sorteo de Reyes 2020
El Club de Segur Classic, sorteará entre todos los socios que accedan a su página personal del Club en clubsegurclassic.contigomas.com desde el día 9 de diciembre hasta el día 3 de enero, dos tarjetas regalo de Amazon de un importe de 50€ cada una.
Este verano ahorra en Gasolina
El Club de Segur Classic te regala la gasolina para tus viajes este verano. Registrarse en el club exclusivo de Segur Classic no solo tiene ventajas de ahorro, sino que ahora tu gasolina te puede sali
¿Cómo Ahorrar Viajando este verano?
GRANDES MARCAS Encontrarás las marcas y páginas web más populares entre los viajeros con descuentos entre el 3 y el 15%. COMODIDAD Te recomendamos hacer tu reserva hoy mismo, los precios irán subiendo
Nueva ordenanza de movilidad de Madrid
Comunicado de la FEVA en referencia a la puesta en funcionamiento de la Ordenanza de Movilidad de Madrid Los requerimientos medioambientales que la Unión Europea impone respecto a la calidad del aire en las ciudades ha obligado al Ayuntamiento de Madrid a regular el acceso rodado con restricciones a los vehículos más contaminantes. El criterio de valoración ha partido de la clasificación efectuada por la Dirección General de Tráfico, lo que ha supuesto un agravio indiscutible para el colectivo que representamos. Primero porque al día de hoy seguimos, a pesar de la incontables solicitudes realizadas por FEVA, sin poder identificar nuestros vehículos a estos efectos. Situación injustificable desde nuestro punto de vista ya que la mayor parte de ellos están exentos del cumplimiento de los límites de emisiones. Y segundo, porque el limitadisimo uso que hacemos de ellos hace que las emisiones de las que los clásicos pueden ser culpados son insignificantes. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid no tenía previsto inicialmente aplicar excepción alguna a la rigurosa normativa que estaba preparando. Y sólo después de numerosas reuniones con FEVA y de un escrito de alegaciones pudimos ver reflejados nuestros legítimos intereses en forma de ventajas, que sin ser las deseadas, permiten la movilidad de los vehículos históricos bajo ciertos supuestos. Adicionalmente surgió una cuestión técnica que ha limitado y condicionado la negociación: el sistema de control de tráfico elegido por el consistorio es de cámaras de control de matrículas. Éste impide discriminar por antigüedad del vehículo (la placa no coincide en muchos casos con la fecha de fabricación), ni permite otros sistemas como pegatinas o impresos tipo “Tarjeta FIVA”, como el aplicado en París. Es decir, sólo los vehículos con matrícula ”H”, histórica, están incluidos en las excepciones logradas. Si bien hay plazos muy amplios para poder obtenerla en el caso de residentes que la requieran. Por último, y como observación, Madrid fue puesto en la última Asamblea de la FIVA como un caso extremo de tratamiento “poco sensible” en el caso del acceso a sus zonas de bajas emisiones en comparación con otras ciudades europeas. Una vez más, las sensibilidad de nuestras administraciones hacía la conservación de nuestro patrimonio cultural ha quedado al descubierto.Vaya por delante que lo expuesto a continuación se hace sin entrar en detalles respecto a las disposiciones transitorias que regulan los periodos de aplicación de las prohibiciones y excepciones al aparcamiento de residentes, aparcamiento en la zona SER (de estacionamiento regulado), garajes de particulares, acceso a establecimientos, invitaciones, etc. Y siempre que no haya restricciones por episodios de alta contaminación. Los artículos de la Ordenanza que son de aplicación son: Art 6. Obligaciones medioambientales: 2 .Al Objeto de proteger la salud de las personas y la calidad del aire, no podrán circular por ninguna vía pública de titularidad municipal los vehículos que conforme a la normativa estatal carezcan del distintivo ambiental en los términos previstos en la Disposición transitoria primera, salvo aquellos que tengan reconocida la consideración de históricos conforme a la normativa nacional que les sea de aplicación. Nota: esto implica que fuera de Madrid Central, los Históricos podrán seguir circulando indefinidamente tras la prohibición el 1 de enero de 2025 para los coches sin distintivo ambiental. Art 23.Zona de bajas emisiones ¨Madrid central¨ 3. Criterios de acceso y funcionamiento de: Madrid Central»]3.1. La circulación de vehículos y el estacionamiento de los mismos en superficie estará regulada en las calles situadas en el interior del perímetro del área de acuerdo a la clasificación de los vehículos por su potencial contaminante que establece el Reglamento General de Vehículos y de la función y necesidad de acceso de dichos vehículos a la ZBE. Aquellos vehículos que no estén en el Registro General de Vehículos de la DGT y , por tanto , no hayan sido objeto de clasificación por su potencial contaminante, como pudieran ser los vehículos con matrículas especiales del estado (ET,EA,PME etc), con matrículas del régimen diplomático (CD.CC,o OI ) , con matrículas históricas , o matrículas extranjeras a efectos de acceso a Madrid Central se les aplicará las mismas reglas que para los vehículos que estén dados de alta en el Registro General de la DGT , debiendo para ello acreditar previamente su potencial contaminante en los términos que indique el acto administrativo que desarrolle el régimen de gestión y funcionamiento de Madrid Central . Nota: Si bien la redacción es confusa, entendemos que podría dejar abierta la negociación a que los históricos que puedan acreditar su exención del control de emisiones pudieran acceder a Madrid Central. El art.23. 3.4. letras i) a n) regula el acceso a talleres, de grúas, invitados, etc. «]Nota: por tanto el acceso a talleres de reparación está permitido en Madrid Central, así como a grúas de asistencia en carretera. Disposición transitoria tercera»]5. Desde el 1 de enero de 2025 no se permitirá el acceso a Madrid Central de los vehículos sin distintivo ambiental de personas empadronadas en el Área, a excepción de aquellos vehículos de los que sean titulares que tengan reconocida la consideración de históricos conforme a la normativa nacionalque les sea de aplicación,…. Nota. Este punto garantiza la movilidad de los VH de empadronados en Madrid Central, y marca el límite para seguir usándolos dentro de la zona de bajas emisiones sin matrícula histórica: 24 diciembre de 2024. Plazo que se antoja suficiente a pesar del esfuerzo de las algunas administraciones en hacer de la catalogación y matriculación histórica una carrera de resistencia y paciencia. Para la lectura de la amplísima casuística pueden realizar un estudio pormenorizado de la Ordenanza en: www.madrid.es Como siempre podéis dejar vuestros comentarios y valoraciones a continuación.
Nuestros Clásicos en 2040
¿Qué pasará con nuestros clásicos en 2040? Con el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, que en 2040 impedirá matricular vehículos que emitan CO2, y en 2050 les impedirá circular. Esta Ley, no se ha aprobado aún, pero ya es toda una declaración de intenciones de hacia dónde vamos. Vamos a intentar desgranar que ocurrirá, no ya con nuestros actuales clásicos, que en 2050 serán piezas de museo, sino incluso, con los vehículos que compramos hoy que en 2050 ya serán más que clásicos. Lo cierto es que adelantar acontecimientos a 30 años vista y con un país como el nuestro que con cada cambio de gobierno cambia todo, es muy imprudente, pero si todo quedase tal y como se nos presenta en este anteproyecto, tendríamos que los vehículos que dispongan de matrícula histórica afortunadamente no se verían afectados. Pero no todos los clásicos tienen esta matrícula ¿qué ocurrirá con los que no dispongan? Pues sencillo o bien se obtiene la matrícula o bien se guarda para siempre el clásico en el garaje. Así que cualquier vehículo matriculado hasta el 2020, si cumple los requisitos podrá ser matriculado como histórico en 2050, seguir circulando, seguirse vendiendo y comprando. Aquí te recordamos como matricular el vehículo como histórico. Hasta aquí parece sencillo, matriculamos como histórico y ya… Para empezar, matricular como histórico no es tan fácil, y con total seguridad con el paso del tiempo y el aumento del parque de históricos se endurecerán las condiciones. Y lo más importante y de lo que menos se habla. ¿Y es…? El carburante. Si no circulará ningún vehículo de combustión, lo más probable es que las gasolineras tal y como las conocemos, con sus surtidores y mangueras, den el relevo a otras con baterías gigantes, cables y enchufes. Todo mucho más ecológico, hasta que te preguntas: ¿Cómo se fabrica toda esa electricidad?. Con lo que conseguir repostar nuestro vehículo se convertirá en una auténtica odisea, que además con total y absoluta seguridad, pagaremos a precio de oro. Y el problema real, el ecológico, por solucionar. A nadie se le escapa que las alternativas propuestas con algo de posibilidades no están aún listas. El hidrógeno es difícil de almacenar y tiene una autonomía muy baja. El biocombustible requiere de energía para fabricarse, gastar energía para fabricar un producto para producir energía… todos vemos donde falla esto. Y el principal sospechoso, la electricidad. El cambio mental a esta energía es el más pequeño, de hecho, nuestra sociedad ya se ha vuelto enchufe dependiente y es de lo más habitual encontrarte a ti mismo buscando un enchufe en un bar o en una sala de espera para conectar el móvil. El principal problema de esta tecnología es, el problema de todos los productos con baterías, los ciclos de recarga. Ahora pensamos que no tendríamos autonomía suficiente, pero si sustituimos todos los surtidores de nuestro país por enchufes y a esos les sumamos los que aparecerán de nuevos, difícilmente tendremos problemas en ese sentido. El principal problema radica, y aquí podemos volver a pensar en nuestro móvil, en su vida, que está limitada a x ciclos. Veremos como evoluciona todo, pero tiene vistas a que los coches del futuro, serán como tu móvil… con una obsolescencia programada y casualmente la misma para todos los fabricantes, ¿vaya, que casualidad, eh? ¿Y si no convierto mi vehículo en Histórico? Las alternativas son pocas de momento, deshacerse de él también es imposible, a menos que lo lleves al desguace, porque si no tiene matrícula histórica no lo podrás vender ya a partir de 2040. ¿Con lo que todos los coches matriculados a partir de 2020 que no sea de combustión y no tengan edad suficiente para catalogarlos como históricos que salida tendrán? El garaje, hasta que los matricules, y rezar por que el paso del tiempo no les haga demasiada mella, es la única viable por el momento. Sin embargo, lo lógico, aunque de políticas lógicas andamos escasos, sería convertir esos coches de combustión en eléctricos. Problema, no, no va a ser tan fácil, el coste actual de homologar una conversión a eléctrico es de 25.000€, con lo que de momento no es viable, sin embargo, con la suficiente lucidez política, reduciendo este coste, se podría dar salida a todo el parque y crear un nuevo sector industrial, el de la conversión de vehículos. De momento todo, hasta el proyecto está en pañales, así que es demasiado temprano como para aventurar nada, seguiremos atentos a las novedades que se den para ir informándonos sobre este tema. Recordar que podéis dejar vuestros comentarios sobre este tema a continuación.
Comparativa de Seguros para coches Clásicos. Parte 1.
Siempre hemos sabido que nadie da duros a cuatro pesetas. Pero después de varias consultas de diferentes clientes, hemos decidido hacer una pequeña comparativa sobre diferentes aspectos de nuestro seguro y de otro seguro real de la competencia. Para no herir sensibilidades hemos decidido enmascarar el nombre de esta compañía y llamarla “Otro Seguro”. Toda la información que hay en esta comparativa se puede encontrar en nuestra web y en la web de la empresa real de “Otro Seguro” a día 22 de Octubre de 2018. Compararemos de entrada las dos principales coberturas, La Responsabilidad civil al ser obligatoria viene establecida por ley con lo que en este aspecto no habrá diferencias entre ninguna compañía de seguros clásicos. Comparativa 1. Coberturas de Asistencia en Carretera y Lunas.. Asistencia en Carretera. Segur Classic Otro Seguro Desde Km0 Sí Sí Límite de traslado de Grúa 150km 300km Reparación de urgencia en carretera Sí Sí Asistencia en el extranjero Sí Sí Asistencia a los pasajeros Sí Sí Cubre a cualquier conductor Sí No, solo si figura póliza o pago de franquicia de 1000€ Límite de asistencia al año Ilimitadas Limitado a 2 al año Como se valora el coche Precio de Mercado /Reposición Precio Venal / Real Tanto Segur Classic como Otro seguro van a atender tu avería o accidente desde km0, en cualquier país de la carta verde, en cualquier momento y siempre van a intentar realizar la reparación “in-situ”. En cuanto a las diferencias, tenemos que Segur Classic atiende los siniestros sin distinguir quien sea el conductor y si este figura o no en la póliza, además Segur Classic no limitará las asistencias a un número determina al año, puedes llamar tranquilamente tantas veces como necesites asistencia. Rotura de Lunas. Segur Classic Otro Seguro Rotura Sí Sí Reparación Sí Sí Rotura causada por la carga Sí No Límite de cobertura 1r año 150€ 150€ (se puede ampliar aumentando el precio) Límite de cobertura a partir del 2n año Ilimitada 150 (se puede ampliar aumentando el precio) Peritación inicial No Sí, Peritación en Carglass o envió de fotografías. Cubre a cualquier conductor Sí No, solo si figura póliza o pago de franquicia de 1000€ Cualquier rotura de las lunas estarán cubiertas en ambas compañías. La cobertura de Segur Classic sin embargo también te va a cubrir las roturas causadas por un elemento de la carga del propio vehículo. Además en Segur Classic nunca diferenciará si el coche esta conducido por el conductor habitual u otro conductor, dando la misma garantía este el conductor incluido o no en póliza. Segur Classic no te pedirá nunca una peritación inicial, obligándote a enviar las fotos del vehículo, aunque eso sí, el primer año tendrá un límite de cobertura de 150€, como el de Otro Seguro. A partir del segundo año en Segur Classic esta limitación a la cobertura desaparece, con lo que si se renueva el seguro las lunas siempre estarán cubiertas totalmente, de forma ilimitada, se rompan como se rompan y conduzca quien conduzca. Hasta aquí la primera comparativa, podéis dejarnos las consultas que deseéis en los comentarios e intentaremos responderlas tan pronto como sea posible.